
Municipio
Datos fundacionales
A fines del siglo XVIII en el paraje llamado “De las Ensenadas”, por ser zonas de lagunas, entre el caserío de los Guaraníes Guacaras y la Reducción de Itatí , se encontraba disperso un grupo de pobladores dedicados a la agricultura. En el año 1805, debido al crecimiento de la población, el Obispo Benito Lue y Riega, expresa la necesidad de crear una parroquia y recién el 31 de mayo de 1806 se hace la creación del Curato de “San Cosme de las Ensenadas”, bajo la advocación del patrono local “San Cosme”. Queda a cargo como primer cura párroco el Dr. Juan Manuel Neponuceno de Goytia y Casafuz.
El 12 de febrero de 1825 se materializo la fundación del pueblo que continua hasta hoy. Ya en 1810 el padre Goytia proponía al Cabildo Correntino la creación de una escuela de primeras letras para San Cosme y no deja de insistir hasta que en 1825 el legislativo provincial autoriza el nombramiento de un maestro de escuela, y recién en 1829 se hace efectivo. A partir de allí se sucede el proceso de cambio y crecimiento ideológico en las personas y material en los edificios.
San Cosme en sus inicios fue un conjunto de casas acomodadas entre lagunas, sin calles ni manzanas. Estas casas eran de paredes de barro adobado, techos de tejas y de palma o de paja. Muchas veces un cuero haciendo de puerta. Este pueblo fue escenario de las acciones bélicas de la “Guerra de la Triple Alianza” contra el Paraguay en 1865. San Cosme sirvió de campamento a los ejércitos de vanguardia de las fuerzas aliadas que procedentes de Mercedes se reorganizaron en este pueblo.
En un principio las poblaciones de San Cosme e Itatí se confundían suscitando continuos conflictos entre militares y curas. Por esto en el año 1828 se realizó la división de los curatos, estableciéndose la división de los límites entre ambos departamentos.
Denominación: Municipalidad de San Cosme, Provincia de Corrientes.
Datos actuales:
- Datos demográficos
Cuenta con 6.563 habitantes (INDEC 2010), lo que representa un incremento del 28,9% frente a los 5.989 habitantes del censo anterior (INDEC 2001).
- Datos de la actividad económica regional
La economía regional se basa principalmente en el turismo, que ofrece como principal atractivo el complejo de la Laguna Totora. Otro rubro importante es el de la ganadería, en la zona se encuentran grandes productores conviviendo con pequeños productores familiares. Otro rubro importante es agricultura familiar que se manifiesta en numerosos huertos. Además existen viveros ornamentales.